miércoles, 14 de marzo de 2007

PLAN DE ACOGIDA CEIP CARAZONY



PLAN DE ACOGIDA DEL
C.E.I.P. CARAZONY. COÍN (MÁLAGA)



1. Introducción

La situación actual de nuestra sociedad ha cambiado. Hoy tenemos que atender a alumnos procedentes de diversas culturas, que desconocen la nuestra, incluyendo el idioma. Esta diversidad cultural forma parte de nuestra labor educativa diaria, y debemos intentar que el alumnado extranjero disfrute de las mismas oportunidades que el autóctono. Por lo que se hace necesaria la implicación coordinada de todos los sectores de dicha comunidad.

Un momento crucial, parael éxito en nuestra labor educativa es el de los primeros contactos, no sólo del alumno, sino también de su familia, con la comunidad educativa que lo recibe y de ésta con aquéllos Al alumnado ha de garantizársele una correcta atención, no sólo educativa sino en todos los aspectos. Para facilitar el logro de esta meta es para lo que elaboramos el presente Plan de Acogida.

Este Plan de Acogida pretende ser un punto de partida que se irá perfeccionando y adaptando según su puesta en práctica vaya indicándonos. Por lo tanto, se trata de un documento que ahora empezamos pero no damos por acabado.

Todo el alumnado nuevo (y sus familias) ha de ser objeto de una atención específica, pero en el presente documento nos vamos a centrar en el colectivo que suele tener más dificultades: el alumnado procedente de otras culturas.

Resulta fundamental que toda la comunidad educativa vaya percibiendo la llegada de alumnado inmigrante como un hecho enriquecedor y no como un problema para el que no hay una solución planificada. Por ello, en realidad, los destinatarios de este Plan de Acogida son tanto los acogidos como los acogedores.


2. Descripción de el centro

Nuestro Centro está ubicado en Coín, un pueblo del Valle del Guadalhorce que está experimentando un auge económico debido, en gran parte, a los nuevos accesos y comunicaciones que lo convierten en un centro estratégico de negocios de la costa, del transporte en general y del turismo. Esto, ha abierto muchas posibilidades a aquellas personas que buscan en España un medio de vida.

El alumnado extranjero representa aproximadamente un veinte por ciento del total, con tendencia a ir aumentado. La nacionalidad que sobresale es la británica y es, asimismo, la que más ha aumentado en los últimos años. Otras minorías importantes son de países del Este de Europa, alumnos procedentes de Marruecos, junto con pequeños grupos de alumnos sudamericanos.

3. OBJETIVOS


1.- Crear un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan bien acogidos.

2.- Facilitar los trámites de matriculación.

3.- Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del Centro que permita que el alumnado se desplace por el mismo con facilidad.

4.- Establecer en la clase un clima que haga más agradables los primeros momentos y que favorezca la interrelación entre el nuevo alumnado y sus compañeros.

5.- Mejorar la responsabilidad, la capacidad de empatía y el compañerismo entre el alumnado con el fin de facilitar una rápida y eficaz integración.

6.-Contribuir a que las familias inmigrantes se sientan a gusto y a que perciban la escuela como un lugar donde se les facilita su integración, se les valora, se da importancia y protagonismo a su cultura y se les ofrecen cauces para su participación.

7.- Evitar la tendencia al autoaislamiento de los nuevos niños y niñas ante una situación desconocida, como la llegada al Centro.



4. LLEGADA AL CENTRO EDUCATIVO.


Encuentro familia-Centro:

Antes de que el alumno se incorpore a su aula, además de los trámites administrativos de matriculación, el Centro y la familia han de intercambiar una serie de informaciones importantes para que el proceso educativo del nuevo alumno sea positivo:

- se debe dar una información básica sobre el sistema educativo español.
- proporcionar información sobre normas que el alumno y la familia se compromete a cumplir al formar parte del Centro: obligatoriedad de la asistencia regular a clases, puntualidad, necesidad de justificar las ausencias o retrasos, derechos y obligaciones del alumno, intercambio de información familia-Centro y Centro-familia, etc.
- se debe facilitar información sobre los servicios complementarios que ofrece el Centro.
- visita conjunta para conocer las diferentes dependencias del Centro.
- recogida de datos de interés sobre la familia y el alumno.
- recogida de información sobre, en su caso, la escolarización previa del alumno.

Esta información habrá de proporcionarse en una entrevista entre la familia y representantes del Centro. Estos representantes del Centro deberían ser el futuro tutor o tutora, un miembro del equipo directivo y el profesor de interculturalidad. En este primer encuentro puede acordarse la celebración de futuras entrevistas, sobre todo si se detectan cuestiones donde haga falta la presencia de otras personas (orientador, trabajador social, etc.).


Procedimiento a seguir:

Ante la llegada de un nuevo alumno al Centro, la directora se encargará de informar a la comisión de recepción. Esta comisión, bajo la responsabilidad de la jefatura de estudios, estará formada por la jefa de estudios, la profesor/a de interculturalidad y el tutor o tutora (del nuevo alumno o alumna). Se reunirá, en caso de ser convocada, los viernes a las 11:45.

En esta reunión se celebrará una entrevista con la familia con objeto de:
-ampliar información.
-recoger documentos.
-revisión de los mismos.
-aclarar dudas.
-concertar cita para próximas visitas.
-decidir el día de incorporación al Centro del alumno.

Tras la entrevista se efectuará una visita al Centro para que el nuevo alumno y su familia lo conozcan, acompañados por la profesora de interculturalidad.



5. Incorporación al centro.


El primer día, el tutor recibirá al alumno. Después será recibido por el profesor de interculturalidad. El nuevo alumno será presentado a sus compañeros y al resto de su profesorado. Se aprovechará para un intercambio mutuo de información. Se le asignará un alumno tutor, si es posible que hable su idioma, para facilitar la integración en el grupo.

Las actividades de presentación y conocimiento inicial pueden consistir en juegos de presentación, mensajes de bienvenida, interés por él y por su cultura, diseñar alguna actividad donde el nuevo alumno pueda participar como miembro del grupo, ambientación del aula y del Centro, etc.

En estos primeros encuentros se llevará a cabo una evaluación de los conocimientos previos por parte del tutor y una evaluación de la competencia lingüística por parte de la profesora de interculturalidad.

El tutor junto con la profesora de interculturalidad preparará una serie de actividades a realizar por el alumno durante su período de adaptación (hasta que no sea capaz de ir realizando las actividades de aula, al menos parcialmente. Para facilitar el trabajo del alumno durante esta primera etapa el Centro contará con un banco de recursos específicos con materiales apropiados para el nivel del alumno.


Coordinación del Equipo Docente con la comisión de recepción:
-información sobre las competencias lingüísticas y curriculares.
-toma de decisiones sobre la escolaridad del alumno: seguir en el nivel inicialmente propuesto o cambiar de nivel.
-seguimiento de la evolución del alumno.

6. Compensación del desfase curricular
En el caso en que el alumnado inmigrante presente un desfase curricular debido a su situación de desventaja socioeducativa se le aplicará una Adaptación curricular no significativa, tomando siempre como punto de referencia los objetivos mínimos del ciclo.

8. Actividades extraescolares

El centro actúa como un elemento de socialización fundamental y debe favorecerla propiciando la participación en actividades enmarcadas también fuera del horario escolar. De este modo, se puede fomentar la participación de los alumnos en juegos, competiciones deportivas, actividades lúdicas etc., que con carácter voluntario el centro u otras entidades o instituciones locales (Ayuntamiento de Coín, Casa de la Cultura, Patronato de Deportes, ONGs,., etc.) pudieran organizar.

No hay comentarios: