miércoles, 14 de marzo de 2007
PLAN DE ACOGIDA CEIP CARAZONY
PLAN DE ACOGIDA DEL
C.E.I.P. CARAZONY. COÍN (MÁLAGA)
1. Introducción
La situación actual de nuestra sociedad ha cambiado. Hoy tenemos que atender a alumnos procedentes de diversas culturas, que desconocen la nuestra, incluyendo el idioma. Esta diversidad cultural forma parte de nuestra labor educativa diaria, y debemos intentar que el alumnado extranjero disfrute de las mismas oportunidades que el autóctono. Por lo que se hace necesaria la implicación coordinada de todos los sectores de dicha comunidad.
Un momento crucial, parael éxito en nuestra labor educativa es el de los primeros contactos, no sólo del alumno, sino también de su familia, con la comunidad educativa que lo recibe y de ésta con aquéllos Al alumnado ha de garantizársele una correcta atención, no sólo educativa sino en todos los aspectos. Para facilitar el logro de esta meta es para lo que elaboramos el presente Plan de Acogida.
Este Plan de Acogida pretende ser un punto de partida que se irá perfeccionando y adaptando según su puesta en práctica vaya indicándonos. Por lo tanto, se trata de un documento que ahora empezamos pero no damos por acabado.
Todo el alumnado nuevo (y sus familias) ha de ser objeto de una atención específica, pero en el presente documento nos vamos a centrar en el colectivo que suele tener más dificultades: el alumnado procedente de otras culturas.
Resulta fundamental que toda la comunidad educativa vaya percibiendo la llegada de alumnado inmigrante como un hecho enriquecedor y no como un problema para el que no hay una solución planificada. Por ello, en realidad, los destinatarios de este Plan de Acogida son tanto los acogidos como los acogedores.
2. Descripción de el centro
Nuestro Centro está ubicado en Coín, un pueblo del Valle del Guadalhorce que está experimentando un auge económico debido, en gran parte, a los nuevos accesos y comunicaciones que lo convierten en un centro estratégico de negocios de la costa, del transporte en general y del turismo. Esto, ha abierto muchas posibilidades a aquellas personas que buscan en España un medio de vida.
El alumnado extranjero representa aproximadamente un veinte por ciento del total, con tendencia a ir aumentado. La nacionalidad que sobresale es la británica y es, asimismo, la que más ha aumentado en los últimos años. Otras minorías importantes son de países del Este de Europa, alumnos procedentes de Marruecos, junto con pequeños grupos de alumnos sudamericanos.
3. OBJETIVOS
1.- Crear un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan bien acogidos.
2.- Facilitar los trámites de matriculación.
3.- Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del Centro que permita que el alumnado se desplace por el mismo con facilidad.
4.- Establecer en la clase un clima que haga más agradables los primeros momentos y que favorezca la interrelación entre el nuevo alumnado y sus compañeros.
5.- Mejorar la responsabilidad, la capacidad de empatía y el compañerismo entre el alumnado con el fin de facilitar una rápida y eficaz integración.
6.-Contribuir a que las familias inmigrantes se sientan a gusto y a que perciban la escuela como un lugar donde se les facilita su integración, se les valora, se da importancia y protagonismo a su cultura y se les ofrecen cauces para su participación.
7.- Evitar la tendencia al autoaislamiento de los nuevos niños y niñas ante una situación desconocida, como la llegada al Centro.
4. LLEGADA AL CENTRO EDUCATIVO.
Encuentro familia-Centro:
Antes de que el alumno se incorpore a su aula, además de los trámites administrativos de matriculación, el Centro y la familia han de intercambiar una serie de informaciones importantes para que el proceso educativo del nuevo alumno sea positivo:
- se debe dar una información básica sobre el sistema educativo español.
- proporcionar información sobre normas que el alumno y la familia se compromete a cumplir al formar parte del Centro: obligatoriedad de la asistencia regular a clases, puntualidad, necesidad de justificar las ausencias o retrasos, derechos y obligaciones del alumno, intercambio de información familia-Centro y Centro-familia, etc.
- se debe facilitar información sobre los servicios complementarios que ofrece el Centro.
- visita conjunta para conocer las diferentes dependencias del Centro.
- recogida de datos de interés sobre la familia y el alumno.
- recogida de información sobre, en su caso, la escolarización previa del alumno.
Esta información habrá de proporcionarse en una entrevista entre la familia y representantes del Centro. Estos representantes del Centro deberían ser el futuro tutor o tutora, un miembro del equipo directivo y el profesor de interculturalidad. En este primer encuentro puede acordarse la celebración de futuras entrevistas, sobre todo si se detectan cuestiones donde haga falta la presencia de otras personas (orientador, trabajador social, etc.).
Procedimiento a seguir:
Ante la llegada de un nuevo alumno al Centro, la directora se encargará de informar a la comisión de recepción. Esta comisión, bajo la responsabilidad de la jefatura de estudios, estará formada por la jefa de estudios, la profesor/a de interculturalidad y el tutor o tutora (del nuevo alumno o alumna). Se reunirá, en caso de ser convocada, los viernes a las 11:45.
En esta reunión se celebrará una entrevista con la familia con objeto de:
-ampliar información.
-recoger documentos.
-revisión de los mismos.
-aclarar dudas.
-concertar cita para próximas visitas.
-decidir el día de incorporación al Centro del alumno.
Tras la entrevista se efectuará una visita al Centro para que el nuevo alumno y su familia lo conozcan, acompañados por la profesora de interculturalidad.
5. Incorporación al centro.
El primer día, el tutor recibirá al alumno. Después será recibido por el profesor de interculturalidad. El nuevo alumno será presentado a sus compañeros y al resto de su profesorado. Se aprovechará para un intercambio mutuo de información. Se le asignará un alumno tutor, si es posible que hable su idioma, para facilitar la integración en el grupo.
Las actividades de presentación y conocimiento inicial pueden consistir en juegos de presentación, mensajes de bienvenida, interés por él y por su cultura, diseñar alguna actividad donde el nuevo alumno pueda participar como miembro del grupo, ambientación del aula y del Centro, etc.
En estos primeros encuentros se llevará a cabo una evaluación de los conocimientos previos por parte del tutor y una evaluación de la competencia lingüística por parte de la profesora de interculturalidad.
El tutor junto con la profesora de interculturalidad preparará una serie de actividades a realizar por el alumno durante su período de adaptación (hasta que no sea capaz de ir realizando las actividades de aula, al menos parcialmente. Para facilitar el trabajo del alumno durante esta primera etapa el Centro contará con un banco de recursos específicos con materiales apropiados para el nivel del alumno.
Coordinación del Equipo Docente con la comisión de recepción:
-información sobre las competencias lingüísticas y curriculares.
-toma de decisiones sobre la escolaridad del alumno: seguir en el nivel inicialmente propuesto o cambiar de nivel.
-seguimiento de la evolución del alumno.
6. Compensación del desfase curricular
En el caso en que el alumnado inmigrante presente un desfase curricular debido a su situación de desventaja socioeducativa se le aplicará una Adaptación curricular no significativa, tomando siempre como punto de referencia los objetivos mínimos del ciclo.
8. Actividades extraescolares
El centro actúa como un elemento de socialización fundamental y debe favorecerla propiciando la participación en actividades enmarcadas también fuera del horario escolar. De este modo, se puede fomentar la participación de los alumnos en juegos, competiciones deportivas, actividades lúdicas etc., que con carácter voluntario el centro u otras entidades o instituciones locales (Ayuntamiento de Coín, Casa de la Cultura, Patronato de Deportes, ONGs,., etc.) pudieran organizar.
PROYECTO INTERCULTURALIDAD CEIP CARAZONY
JUSTIFICACIÓN
Los cambios producidos en la sociedad en los últimos tiempos, configuran una nueva realidad multicultural. Dichos cambios afectan en todos los órdenes tanto social, económico como cultural y es aquí, donde los centros educativos deben poner todos los medios posibles para que esta nueva configuración social se lleve a cabo de forma efectiva, desarrollándose bajo los principios de:
1 Normalización. Con este principio se contribuye a que cada alumno consiga un desarrollo adecuado de las capacidades expresadas en los objetivos de cada etapa educativa, a través de una enseñanza adaptada.
2 Interculturalidad. El conocimiento y reconocimiento de elementos culturales como valores, normas y costumbres propios de las diferentes culturas presentes en la comunidad educativa, debe servir para favorecer una construcción de la propia identidad, de forma libre y responsable, en la que se combinen derechos y caracterizada por la convivencia democrática de las diferentes formas de ser y estar en el mundo.
3 Aprendizaje cooperativo. La cooperación entre iguales puede convertirse en un medio excelente para favorecer la integración social del alumnado y para incrementar el rendimiento académico. La formación de pequeños grupos cooperativos en los que todos y cada uno de los miembros sepan y sientan que el rendimiento personal es imprescindible para que el resto de los compañeros alcancen también los objetivos fijados; el trabajo por parejas; la distribución de cargos o responsabilidades son algunas de las estrategias útiles para crear un clima adecuado de trabajo, de cooperación y de relaciones personales armoniosas.
4 Implicando a las familias. La participación de las familias (tanto autóctonas como emigradas) en los centros puede convertirse en un elemento clave para superar las dificultades escolares y problemas de convivencia en el centro.
5 Colaboración de entidades del entorno. Aprovecharemos las posibilidades educativas de los recursos del entorno.
6 La integración social y educativa del alumno.
7 Respeto a las diferencias.
La necesidad de planificar cualquier acción, para que pueda conducirnos al éxito, implica asimismo, desarrollar una actuación programada, por ello, nuestro proyecto, no es sólo una exposición de motivos, o de deseos, sino la planificación de aquellos que vamos a ir haciendo en el día a día. Nuestro proyecto no pretende deslumbrar ni ser algo utópico, por el contrario, está desarrollado con la intención de que cualquier docente pueda participar de él y ponerlo en práctica de forma real y plausible.
La llegada de nuevos alumnos al centro escolar supone una serie de retos, para los niños inmigrantes, que han de integrarse en el menor tiempo posible y para el centro escolar, que debe ser capaz de ofrecer una respuesta a las nuevas demandas.
Hemos querido elaborar este proyecto como una formulación de propuestas prácticas y reales, que respondan, de forma efectiva, a las necesidades del centro y los alumnos y que puedan llevarse al aula y ser compartida por todos.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Coín es un pueblo de la provincia de Málaga, en el año 2005 el censo estima su población en 20.116 habitantes. Es asímismo, la capital de la comarca del Valle del Guadalhorce, limitando territorialmente con Guaro, Monda, Alozaina, Pizarra, Cártama, Alhaurín el Grande y Mijas. Está a 30 Km de Marbella y a 33 Km de Málaga.Coín constituyendo un punto estratégico en la provincia de Málaga, ya que está a la misma distancia de la Costa del Sol, como de Antequera o la Serranía de Ronda. Lo que ha repercutido en un gran auge económico.
La economía fue tradicionalmente la agricultura, coexistiendo con la minería del mármol (existente desde los tiempos romanos) y la cerámica. Ésta última ha sido durante el siglo XX muy importante y conocida, teniendo un estilo de color propio llamado "Verde Coín". El taller cerámico más relevante durante el pasado siglo fue el Taller Cumbreras y en la actualidad se sigue trabajando este material.
La ciudad del cine fue un proyecto que se hizo en la zona del Nacimiento para producir series televisivas. Desde hace años, en Coín se ruedan varias series, siendo la primera la británica El Dorado para la BBC, y tras ellas las teleseries andaluzas Plaza Alta y Arrayán, ambas grabadas en los estudios de Loasur, producidas por Linze TV, y emitidas por Canal Sur Televisión.
En la actualidad los principales ejes de su economía se hallan entre el sector primario (canteras de donde se extrae mármol, dolomita y arena para la construcción), sector secundario (fábrica de mármol y embutidos) y sector terciario principalmente el turismo, la construcción y la hosteleria.
Esto, ha repercutido en un desarrollo de la población no autóctona que busca en Coín un sitio cercano de los lugares de negocio y en el que se pueden disfrutar de las comodidades y beneficios que la vida en un pueblo pueden aportar. Los flujos migratorios que se acercan a Coín son muy diversos, pero destaca el asentamiento de una importante comunidad Británica. Lo que se integra como un factor más dentro de la idiosincrasia de la zona que estamos tratando.
NORMATIVA LEGAL
El II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía es una apuesta firme donde se da respuesta a la inmigración a través de redes normalizadas de los servicios educativos, sanitarios, etc. Desde aquí se plasman los objetivos a desarrollar para integrar a los alumnos de las familias inmigradas, también dispone, las medidas y medios para la evaluación de las actuaciones a desarrollar, lo que permite un feedback que posibilita una Plan dinámico, flexible, para poder alcanzar los objetivos previstos. Es por ello, que desde el área educativa, dicho Plan es una guía para el desarrollo de este Proyecto, pero además, como normativa educativa general de la que se derivan toda una serie de regulaciones referidas a la compensación de las desigualdades está la L.O.E, que en su Titulo II "De la compensación de las desigualdades en la educación" establece el derecho a la educación, lo que posibilita a los poderes públicos desarrollar acciones de carácter compensatorio con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables, disponiendo de los recursos económicos para lograrlo.
El Estado español y las distintas Comunidades Autónomas tienen que priorizar la atención y dedicación a la educación compensatoria. Para ello evitarán las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
Se garantizan unas condiciones favorables para la escolarización de todos los niños y niñas durante la educación infantil, sin que sus condiciones personales supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación obligatoria lo más normalizada posible, haciendo que todos los alumnos del Estado español puedan tener un puesto escolar gratuito en su propio municipio.
Posteriormente a la promulgación de la L.O.E. se aprobó en Estrasburgo el Instrumento de Ratificación del Convenio- marco para la protección de las Minorías Nacionales (número 157 del Consejo de Europa), hecho en Estrasburgo el 1 de febrero de 1995, publicado en el BOE nº 20, 23-enero-1998.; y que en su artículo V establece el compromiso de los países firmantes de promover las condiciones necesarias para permitir a las personas pertenecientes a minorías nacionales mantener y desarrollar su cultura, así como preservar los elementos esenciales de su identidad, a saber, su religión, lengua, tradiciones y patrimonio cultural.
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a la educación y que ésta tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, favoreciendo la comprensión, la amistad y la tolerancia entre todas las naciones y grupos étnicos o religiosos.
En España, tanto a nivel central como de la Comunidad Autónoma de Andalucía existe un marco muy amplio que da cobertura a la intervención educativa en contextos multiculturales desde una perspectiva intercultural. Así, la Constitución española de 1978, en su artículo 27, establece que el objetivo de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
El marco legislativo que establece la L.O.E. define a la escuela como un espacio de convivencia y aprendizaje, que ofrece un servicio público que garantiza el derecho a la educación de todos los ciudadanos y ciudadanas. la L.O.E., en sus fines y principios, opta por un modelo de persona y de sociedad que se fundamentan en un conjunto de valores- justicia, tolerancia, libertad, paz, cooperación, solidaridad, no discriminación, etc.- y en los principios democráticos de convivencia: pluralismo, participación y respeto.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía, los Decretos que regulan la enseñanza obligatoria sostienen que hay que garantizar los derechos humanos y su extensión progresiva a los pueblos y minorías étnicas a las que no se les ha reconocido, la lucha contra las diferencias sociales y culturales injustas, la eliminación del racismo y la xenofobia y la plena igualdad de sexos. En la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, se regulan y actualizan diferentes aspectos de dicha atención.
La institución escolar se convierte así en el escenario privilegiado de formación para la convivencia, por ser un escenario ideal para que alumnos y adultos concreten y se ejerciten en los valores democrátivos. Desde esa perspectiva, la escuela debe ser una institiución donde hombres y mujeres aprendan aquellos valores y actitudes que aseguren una convivencia libre, pacífica, tolerante y no discriminatoria.
BENEFICIARIOS A LOS QUE VA DIRIGIDO ESTE PROYECTO
Podemos establecer que, de forma general, todos los miembros de la comunidad escolar se verán beneficiados con el desarrollo e implantación de este proyecto. De una parte, los alumnos extranjeros, como colectivo principal, sobre el que repercutirán las medidas llevadas a cabo con el fin de enriquecimiento y desarrollo personal individual y colectivo. Por otra parte, para los alumnos autóctonos, para que no se sientan discriminados y por otra parte, que comprendan y entiendan la existencia de otras realidades y culturas, que vean las diferencias de sexos, etnia, lengua, costumbres, religiones, valores y experiencias familiares sean vistas como valores por conocer y descubrir.
Los padres, a través de la participación en el centro. Los padres se configuran como elementos activos de la integración. Para ello, necesitamos la colaboración e implicación de las familias inmigrantes.
También, el centro lleva a cabo una importante labor, ya que es en el centro donde crearemos los canales de participación y conexión con todos los padres, pero especialmente a los padres de alumnos extranjeros a los que el centro va a pedir su participación y desarrollar actividades que ayuden a los padres de alumnos inmigrados a aprender la lengua vehicular, para de esta forma, que ellos mismos puedan participar en la implementación del programa.
FACTORES A TENER EN CUENTA: VARIABLES
Dentro de los factores externos a tener en cuenta:
1 Una variable positiva que nos favorece es la legislación vigente. Gracias al II Plan Integral de Inmigración podemos establecer un marco y unos objetivos en los que llevar a cabo nuestro proyecto.
2 Además, el equipo directivo nos apoya y colabora con la implantación y desarrollo del proyecto, llevando a cabo una importante labor de mediación entre los tutores y la maestra de interculturalidad. Respaldando la labor desarrollada por ésta al proteger la integridad de la tarea que desarrolla, evitando que esta pueda ser manipulada para otros fines.
3 El presupuesto, que una vez aprobado, el cual se destina a las actividades de interculturalidad con el beneplácito del equipo directivo y que ha supuesto, una base sin la cual no podría salir adelante.
Las variables externas que influyen negativamente son:
4 Las situaciones añadidas de deprivación sociocultural. Por razones de tipo social, económico y/o cultural nuestros alumnos pueden verse con un handicap añadido a su situación de inmigrado.
5 Las reticencias a integrarse de algunas culturas como la anglosajona.
6 Las situaciones familiares como familias desestructuradas o desarraigadas.
7 La formación de subgrupos que dificultan la integración con la población autóctona.
Por un lado, decidimos partir de los problemas y necesidades que tenía nuestro centro para poder concretar, a posteriori, los objetivos a perseguir. Se estableció que eran problemas principales:
1 La comunicación. Los padres no hablan el idioma, y los alumnos vienen sin conocer prácticamente una palabra.
2 La presunción sobre la base curricular que posee el alumno y que, suelen ser bastante diferentes.
3 Los prejuicios culturales que impiden la integración de los alumnos.
4 La tendencia a generalizar en torno a una cultura.
5 Las rivalidades que se producen entre culturas.
Las posibilidades de organización del centro y las actividades de acogida pueden ser diversas. Para facilitar a los nuevos alumnos el primer contacto con el centro, es necesario darles información clara y suficiente sobre algunos aspectos concretos. Estos son los que consideramos relevantes:
1 Horario: horas de entrada y salida, funcionamiento del horario de clases, de profesores y de aulas.
2 Espacio escolar: espacios de referencia en el centro (aula donde va a estudiar, aulas de sus conocidos, aseos, comedor, etc.) y normas de uso y comportamiento en cada lugar.
3 Material escolar: identificación de los materiales y normas de uso.
4 Profesorado: identificación de los profesores con los que tendrá contacto directo el alumno y de un profesor de referencia.
Además, no debemos olvidar que la persona que emigra lo hace desde una sociedad con unas normas, patrones de pensamiento, cultura… a otra en la que los parámetros son distintos. El emigrante mantiene sus vínculos con la sociedad de origen y, a la vez, tiene que establecer otros nuevos con la sociedad en la que se instala. Esto puede suponer un choque para los recién llegados.
Aunque nuestra sociedad defiende la igualdad de oportunidades, el emigrante se encuentra en situación de desventaja en casi todos los ámbitos: lengua, trabajo, cultura, posibilidades de participación en la vida social, marginación, etc. Si esta situación la trasladamos al ámbito educativo, comprobaremos que las circunstancias de alumnado inmigrante lo colocan en desventaja respecto al resto de sus compañeros. Algunas de las más significativas son:
1 Necesidad de aprender la lengua vehicular.
2 Necesidad de adquirir la competencia curricular del curso o ciclo en el que está escolarizado.
3 Necesidad de adaptarse al nuevo contexto escolar (personas, normas, hábitos, procedimientos, actitudes).
4 Necesidad de conocer la cultura, las tradiciones, la sociedad, etc., del país de acogida.
5 Necesidad de sentirse acogido, aceptado y respetado.
6 Necesidad, por parte del profesorado, de motivar a los alumnos inmigrantes hacia el aprendizaje ante el currículum de nuevas situaciones y posibles dificultades a que se enfrenten.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Para la formulación de los objetivos a desarrollar en nuestro Proyecto, hemos seguido los objetivos generales que desde el II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía se han establecido como objetivos generales y que son:
Generales:
1. Promover las condiciones necesarias para la acogida de la población que llega a Andalucía.
2. Favorecer la integración de la población inmigrante.
3. Fomentar la sensibilización social acerca de los valores positivos de hecho de la inmigración, rechazando toda forma de racismo y xenofobia, y cualquier clase de discriminación que se produzca.
4. Contribuir a mejorar las condiciones y calidad de la participación de las familias extranjeras en la escuela.
5. Asegurar el acceso, en condiciones de igualdad y equidad, de la población inmigrante a los servicios básicos comunes al conjunto de la población.
Específicos:
Nuestros objetivos específicos están íntimamente ligados a los objetivos generales establecidos y son:
1. Facilitar la escolarización, en cualquier época del año a los alumnos provenientes de familias inmigrantes. Mejorando la integración de los alumnos extranjeros
2. Favorecer la adaptación de la atención educativa a las características y necesidades del alumnado que provenga de familias inmigradas. Favoreciendo el desarrollo emocional y afectivo de todos los discentes.
3. Potenciar programas de apoyo al aprendizaje de la lengua española para el alumnado inmigrante y su familia
4. Mantener y valorar la cultura de origen del alumnado inmigrante
5. Favorecer un clima social de convivencia y respeto, fomentando que el centro sea un escenario de encuentro y difusión de los valores democráticos. Desarrollando en todos los miembros de la comunidad escolar el sentimiento de riqueza que entraña la diversidad cultural, perdiendo el miedo a lo "desconocido"
6. Promover la enseñanza de la lengua materna del alumnado inmigrante
7. Promover la enseñanza de la lengua vehicular del alumnado inmigrante.
8. Impulsar el intercambio cultural dentro del centro, pasando las fronteras del aula.
9. Desarrollar la comprensión y expresión oral de la lengua española en padres y alumnos extranjeros.
10. Desarrollar la comprensión y expresión escrita de la lengua española en padres y alumnos extranjeros.
11. Favorecer la participación, pidiendo su colaboración para que participen y disfruten del desarrollo de la actividad educativa en todas las instancias y actividades de la vida escolar.
CONTENIDOS
1- Divulgación entre las familias y colectivos de inmigrantes, de los aspectos básicos del proceso de escolarización del sistema educativo en Andalucía, mediante paneles y folletos explicativos.
2- Participación en jornadas de convivencia.
3- Actuaciones en el aula de acogida
4- Obtención de materiales de apoyo para el centro y el profesorado.
5- Formación y enseñanza de la lengua vehicular en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística.
6- Desarrollo de actuaciones para la enseñanza de la lengua y la cultura de origen.
7- Organización de actividades interculturales dirigidas a todo el pueblo.
8- Fomento de la participación de padres y madres del alumnado inmigrante en los centros docentes para garantizar la integración y prevenir el fracaso y absentismo escolar.
9- Difusión de la información relevante a las familias inmigrantes.
10- Desarrollo de actividades formativas.
11- Puesta en marcha del aula de acogida.
12- Puesta en marcha de actividades de concienciación de otras realidades.
13- Conocimiento de otras realidades culturales.
14- Acercamiento a la cultura andaluza.
15- Acercamiento a la cultura de los países de los alumnos inmigrantes.
16- Dotación de recursos humanos y materiales extraordinarios para el aprendizaje de la lengua vehicular y materna.
17- Formación y asesoramiento específico al profesorado del centro.
18- Creación de la figura del compañero- tutor.
19- Facilitando vías específicas de acceso al currículum oficial y de integración con la cultura del país receptor.
ACTIVIDADES Y MEDIDAS
Las acciones que desde esta comunidad pretendemos llevar a cabo están integradas por aquellas que benefician de forma global a toda la comunidad educativa y por aquellas que son específicas para los alumnos extranjeros y/o sus familias. La atención a los alumnos inmigrantes no puede llevarse a cabo en detrimento del derecho a educación y del desarrollo personal y emocional que tienen todos los individuos que se encuentran en el sistema educativo. Por ello, las alternativas deben contener acciones que involucren a todos los miembros de la comunidad escolar. Es importante que ninguno de nuestros alumnos se sienta desplazado, por ello, vamos a desarrollar actividades de acogida del alumno inmigrante que incluyan al resto de la clase. Fomentando un trabajo cooperativo y los agrupamientos flexibles para poder llevar a cabo la función educativa que la escuela tiene encomendada. De forma conjunta son:
1-Enseñanza de la lengua vehicular a los padres y madres de los alumnos extranjeros con el objeto de fomentar la integración de la familia a través de la lengua.
2-Desarrollo de juegos de todo el mundo. Nuestros alumnos propondrán juegos. Se trata de llevar a cabo una Gymkhana donde todos tengan que jugar a todos los juegos
3-Charlas con los padres, donde se les invitará a participar en el centro. Se les explicará las normas y funcionamiento del sistema educativo.
4-Entrevista a las familias. En este caso, se trata de realizar una labor de diagnóstico sobre cuales son las expectativas que tienen sobre la escuela, crear una base de datos estadísticos que nos ayuden a tomar las medidas oportunas.
5-Evaluación de la competencia comunicativa del alumno
6-Comidas del mundo. Se trata de un acercamiento a otros tipos de alimentos. Puede venir padres y traer algo de ejemplo y hablar sobre su país.
7-El acercamiento a la lengua vehicular con la especialista de ATAL.
8-Actuaciones específicamente didácticas desde las NNTT. Visitando la página web oficial del país que corresponda ese mes.
9-Desarrollo del Plan de acogida. Que consistirá en enseñar el centro, normas de funcionamiento, horario, primera toma de contacto con su grupo clase y tutor, evaluación inicial de la lengua castellana (si esta no es su lengua materna), evaluación del dominio de habilidades instrumentales básicas si procede.
10-Tomar medidas curriculares. Algunas de ellas serán:
1. adaptar algunos de los contenidos de las asignaturas para abordarlos desde una perspectiva intercultural.
2. utilizar estrategias metodológicas adecuadas a la diversidad cultural del aula.
3. Aplicar procedimientos de evaluación adecuados a la diversidad del grupo.
4. Adaptación de los contenidos de áreas.
11-Estrategias metodológicas como la incorporación de métodos cooperativos, agrupaciones flexibles…
12-Organización de las aulas o grupos temporales de adaptación lingüística. Su finalidad es que el alumno logre un conocimiento de la lengua vehicular que le permita acceder al currículum escolar. La atención se centrará en el aprendizaje de la lengua española y nuestra cultura
13-Sensibilización al grupo- clase respecto al alumnado inmigrante.
Conviene incluir en la programación habitual actividades dirigidas a desarrollar en el alumnado actitudes de aceptación ante el nuevo compañero/a. Es necesario enseñar estrategias que faciliten las interacciones y la comunicación entre el grupo de iguales. Una forma directa de hacerlo puede ser escribir la siguiente frase en la pizarra:
¿Y si fuera yo la persona nueva en clase… cómo me hubiera gustado que me recibieran?. A partir de aquí, se producen las respuestas del grupo, decidiendo qué comportamiento es el más adecuado.
15-Crear la figura del compañero- tutor.
La tutorizacion entre compañeros resulta una estrategia muy útil en el proceso de acogida, aunque los alumnos requieren alguna preparación para asumir esta tarea. Por ello, puede resultar conveniente analizar, e incluso práctica en clase las funciones del alumno- tutor. Se puede elaborar un dossier con instrucciones (por ejemplo, enseñar las palabras necesarias para nombrar objetos y acciones habituales, ayudar en tareas de clase, introducir a los nuevos alumnos en los juegos de patio,…).
16- Actividades de formación para el profesorado del centro.
Las necesidades a cubrir son:
1 Crear y establecer medidas organizativas como:
1. Crear una comisión de profesores encargados de coordinar la atención al alumnado inmigrante.
2. Seguimiento del plan de acogida que responda a las necesidades de estos alumnos y de sus familias y que facilite la tarea del profesorado.
3. Acordar las responsabilidades y funciones de cada profesor y del resto de personal del centro en el proceso de acogida.
4. Prever y programar las posibles medidas de refuerzo pedagógico y todas las ayudas que estos alumnos puedan requerir.
5. Cooperar con el centro en el aula de lenguaje, con el objeto de intensificar el proceso de adquisición del idioma. Para ello, interesa:
Utilizar en el aula de lenguaje materiales didácticos variados: autocorrectivos, guiados…
Establecer y programar todas las coordinaciones y reuniones de trabajo que se deriven de la atención del alumnado inmigrante.
METODOLOGÍA
La metodología que guiará la toma de decisiones y las actuaciones a desarrollar pivotará sobre los siguientes ejes fundamentales:
1 La integración social y educativa del alumnado, que debe ser una prioridad a la hora de elegir qué actuación es la más eficaz.
2 La implicación de todos los miembros de la comunidad educativa.
3 El respeto a las diferencias.
4 El fomento de la participación.
5 Desarrollo del aprendizaje cooperativo, fomentando las relaciones entre iguales.
6 Desarrollo del principio de interculturalidad, que implica el conocimiento y reconocimiento de otras culturas como valores.
7 El principio de Normalización, desde el que se contribuye a la plena integración del alumnado inmigrante.
LA PARTICIPACIÓN
La participación se produce desde los estamentos institucionales a la actuación individual de cada uno de los actores implicados en los escenarios escolares. Desde la Junta de Andalucía, se pone a nuestra disposición el presupuesto aportado para el proyecto y el soporte legal donde desarrollar nuestras actuaciones. La Delegación de Educación en Málaga, que proporciona al centro una profesora de ATAL. El CEP de Marbella- Coín, que nos aporta los recursos suficientes como libros, ideas, cursos de formación…
El centro, en general, participa de forma activa. Los tutores, especialistas, el equipo directivo y la maestra de ATAL que dinamiza las actividades a realizar.
En el centro conviven alumnos de países tan diferentes como Reino Unido, Marruecos, Alemania, Países del Este de Europa, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Nigeria… que hasta el momento participaban de forma individual en su relación con el centro.
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
La adecuación de las respuestas por parte del profesorado a las complejas situaciones que se suceden en la cotidianeidad de un centro, ponen de manifiesto la necesaria participación de los docentes en actuaciones de carácter formativo, donde se potencien y desarrolle nuestros conocimientos, y por otro lado, se produzca el necesario intercambio de experiencias que mejore nuestra actividad diaria.
Por ello, desde el centro se realizarán actividades de formación del profesorado que son solicitadas al CEP Marbella- Coín.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS:
1. Objetivos Globales
1. Promover las condiciones necesarias para la acogida de la población que llega a Andalucía.
2. Favorecer la integración de la población inmigrante.
3. Fomentar la sensibilización social acerca de los valores positivos de hecho de la inmigración, rechazando toda forma de racismo y xenofobia, y cualquier clase de discriminación que se produzca.
4. Contribuir a mejorar las condiciones y calidad de la participación de las familias extranjeras en la escuela.
5. Asegurar el acceso, en condiciones de igualdad y equidad, de la población inmigrante a los servicios básicos comunes al conjunto de la población.
1. Indicadores
1.Indicador cuantitativo:
Nueva población extranjera escolarizada en el curso n /Población escolarizada en el curso n.
2.Indicador cuantitativo:
Número de alumnos extranjeros con deficiencias en su adaptación lingüística /Número de alumnos.
3.Indicador cualitativo:
Percepción sobre el fenómeno migratorio y su incidencia en el ámbito educativo.
4.Indicador cuantitativo:
Percepción del fenómeno migratorio, en los alumnos que acceden a las medidas propuestas en el marco del objetivo.
5.Indicador cuantitativo:
Ratio general de dotación de profesorado.
Alumnado extranjero/Profesorado para la atención del alumno inmigrante.
1. Factores externos
1. Actuación desde el Plan de Acogida y coordinación del profesorado para concretar actuaciones.
2. Actuaciones que se llevan a cabo desde el Aula Temporal de Adaptación Ligüística.
3. Cuestionarios sobre ítems relacionados con las actitudes.
4. Actuaciones que se llevan a cabo desde el centro para invitar a la participación de las familias inmigradas.
5. Actuaciones que se llevan a cabo desde la comisión de escolarización.
2. Objetivo Específico
1. Facilitar la escolarización, en cualquier época del año a los alumnos provenientes de familias inmigrantes. Mejorando la integración de los alumnos extranjeros.
2. Favorecer la adaptación de la atención educativa a las características y necesidades del alumnado que provenga de familias inmigradas. Favoreciendo el desarrollo emocional y afectivo de todos los discentes.
3. Potenciar programas de apoyo al aprendizaje de la lengua española para el alumnado inmigrante y su familia
4. Mantener y valorar la cultura de origen del alumnado inmigrante
5. Favorecer un clima social de convivencia y respeto, fomentando que el centro sea un escenario de encuentro y difusión de los valores democráticos. Desarrollando en todos los miembros de la comunidad escolar el sentimiento de riqueza que entraña la diversidad cultural, perdiendo el miedo a lo "desconocido"
6. Promover la enseñanza de la lengua materna del alumnado inmigrante
7. Promover la enseñanza de la lengua vehicular del alumnado inmigrante.
8. Impulsar el intercambio cultural dentro del centro, pasando las fronteras del aula.
9. Desarrollar la comprensión y expresión oral de la lengua española en padres y alumnos extranjeros.
10. Desarrollar la comprensión y expresión escrita de la lengua española en padres y alumnos extranjeros.
11. Favorecer la participación, pidiendo su colaboración para que participen y disfruten del desarrollo de la actividad educativa en todas las instancias y actividades de la vida escolar.
2. Indicadores
Indicador cuantitativo: Número de estudiantes escolarizados durante el curso escolar, según nacionalidades. Tasa de nuevos alumnos: nueva población extranjera escolarizada en el curso (2006-07/ 2007-08/2008-09/2009-10).
Indicador cualitativo: Sociogramas
2. Indicador cuantitativo: Evolución de la dotación económica.
3. Indicador cualitativo:
Percepción de la profesora de ATAL.
4. Indicador cuantitativo:
Número de nacionalidades de los alumnos que participan en los programas/ número de nacionalidades que reciben enseñanzas en el centro.
5. Indicador cuantitativo:
Número de actividades realizadas por los centros.
Indicador cualitativo:
Percepción de los servicios escolares por parte de los padres, madres, profesorado y otros colectivos.
6. Indicador cualitativo:
Índice de satisfacción de participantes en las actividades.
7. Indicador cuantitativo:
Número de personas formadas.
Indicador cualitativo:
Índice de satisfacción de los participantes.
8. Indicador cualitativo:
Percepción de las personas implicadas.
9 y 10. Indicadores cuantitativos:
Número de personas participantes.
Indicadores cualitativos:
Percepción de las personas implicadas.
11. Indicadores cualitativos
Número de familias inmigrantes que participan.
2. Factores externos
1. Divulgación entre las familias de inmigrantes de los aspectos básicos del proceso de escolarización.
2. Trabajo diario con la especialista de ATAL, y actividades relacionadas con la integración de los alumnos inmigrados en los centros.
3. Actividades extraescolares de formación en la lengua vehicular para familias inmigrantes.
4. Actividades relacionadas con la cultura de origen de los alumnos inmigrantes (jornadas interculturales, lecturas de cuentos, jornadas gastronómicas, juegos del mundo, etc.).
5. Desarrollo de actividades que despierten la sensibilidad hacia las diferencias.
6. Desarrollo de actividades relacionadas con la enseñanza de idiomas extranjeros y la atención a la diversidad intercultural.
7. Actividades llevadas a cabo para el aprendizaje de otros idiomas.
8. Intercambios culturales con otras entidades.
9 y 10. Programas que se lleven a cabo con la finalidad de acercar a las familias inmigradas a la lengua vehicular.
11. A través de tablones de anuncio y otros medios donde se invite a la participación. Entrevista con las familias inmigradas.
BIBILIOGRAFIA
ABENOZA GUARDIOLA, Rosa (2004): Identidad e inmigración: orientaciones psicopedagógicas. MEC. Catarata. Madrid.
AGUADO, Teresa (2003): Pedagogía intercultural. McGraw- Hill. Madrid.
CARBONELL i PARIS, Francesc (1995): Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación. MEC. Madrid.
CALVO BUEZAS, Tomás (2003): La escuela ante la inmigración y el racismo. Orientaciones de educación intercultural. Editorial Popular. Madrid.
ESSOMBA, Miguel Ángel (1999): Construir la escuela intercultural. Reflexioes y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Graó. Barcelona
ESSOMBA, Miguel Ángel (2006): Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Graó. Barcelona.
VARIOS (1995): Educar desde el interculturalismo. Amarú Ediciones. Salamanca.
VIANA, Mercé (coord) (2005): Atención al alumnado inmigrante. Santillana. Madrid.
II Plan Integral de Inmigración en Andalucía. 2006-09. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía.
L.O.E.
DIRECCIONES EN LA WEB
http://www.educared.net/
http://www.mec.es/
www.pangea.org/edualter/
http://www.indexnet.santillana.es/
Ciclo de Conferencias
Se va a organizar un ciclo de conferencias. Se ha puesto carteles en el cole. Por si acaso, os explico:
1ª 29 de Marzo
"Educarnos para una ciudadanía intercultural más allá del multiculturalismo"
2ª 18 de Abril
"Etnomatemáticas"
3ª 17 Mayo
"Mujer, Islám y convivencia"
Desde luego, los temas resultan muy interesantes...
1ª 29 de Marzo
"Educarnos para una ciudadanía intercultural más allá del multiculturalismo"
2ª 18 de Abril
"Etnomatemáticas"
3ª 17 Mayo
"Mujer, Islám y convivencia"
Desde luego, los temas resultan muy interesantes...
Formación en Centros
Próximamente se organizará una formación en centros que compartiremos con los compañer@s del Ceip San Sebastián. Aún no sabemos la fecha concreta que se os comunicará en cuanto lo sepamos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)